top of page

Minicurso 1 (Em Espanhol):

15 e 16 de outubro (Terça e Quarta), das 08:00 às 12:00 no Auditório do Bloco T (Campus 1 - Bloco T). 
Pesquisadora e Historiadora da arte Nadia Mariana Consiglieri - Universidad de Buenos Aires – École Pratique des Hautes Études - CONICET.

nadia.png

Nadia Mariana Consiglieri is PhD Candidate in History and Theory of Arts by UBA (Universidad de Buenos Aires) in a cotutelle program with EPHE (École Pratique des Hautes Études). She is also a research Fellow by the National Council for Scientific and Technological Research of Argentina -CONICET-. Her research focuses on the visual zoomorphic rhetoric of the miniature’s representations in the Hispanic manuscripts, called Beatus (IXth -13th centuries). She has been a lecturer in Medieval Art History at the UBA and has held various seminars and workshops on medieval art at the higher and university level. She held a scientific research fellowship by Casa de Velázquez in Madrid (École des hautes Études hispaniques et ibériques) in 2015 and she completed many research stays in Spain, France and Portugal.

Título: Imagen, educación y poder. El papel de la iluminación en los manuscritos medievales (siglos X-XV).


Resumen: Las técnicas de iluminación de los diferentes tipos de códices medievales, surgidas inicialmente de los scriptoria monásticos del Occidente medieval y luego trasladadas a ámbitos de producción cada vez más secularizados, resultaron múltiples y variadas. La utilización de determinadas materialidades (pigmentos, soportes) y técnicas (grafía, pintura, añadidos de láminas de oro y plata), a la vez que el diseño del objeto “libro” a partir de diferentes formatos y tamaños, han implicado decisiones plásticas y discursivas vinculadas a los usos y funciones religiosos y sociales de los manuscritos. Así, la imagen actuará en interrelación continua con el texto, sosteniendo la palabra escrita, aunque muchas veces también –por la propia cualidad de apertura del dispositivo visual- ampliando los sentidos, enriqueciéndolos, resignificándolos y hasta increpándolos. Importantes especialistas como Guglielmo Cavallo, Jean- Claude Schmitt, Jérôme Baschet o incluso Hans Belting, han reconocido el poder de las imágenes, su capacidad y dinámica de actuación en los variados contextos medievales de producción, circulación y recepción. De esta manera, la aplicación de ciertas técnicas, estilos y modos de composición, así como también, la representación de motivos centrales o secundarios, antropomorfos, vegetales, zoomorfos o híbridos, se corresponderán con las intenciones textuales y funcionales de los códices. Desde biblias y Beatos hispánicos hasta salterios o libros de horas, las ilustraciones adquirirán un rol material y agencial destacado, funcionando como estrategias de pregnancia visual efectivas retóricamente a fines didácticos, doctrinales, persuasivos y simbólicos del discurso textual.

Objetivos:

-Reconocer las tipologías de códices iluminados según sus usos y funciones en las esferas eclesiásticas, sociales y profanas del Occidente medieval hispánico y francés entre los siglos X - XV.

-Identificar las diferentes técnicas gráfico- pictóricas y modalidades de producción de las miniaturas medievales.

-Examinar los diversos motivos iconográficos representados en relación con los textos.

-Explorar y reconocer las funciones de las imágenes, los artificios y tácticas plásticas puestas en juego según los contextos y fines discursivos.


Detalle de los contenidos a desarrollar en cada clase:

CLASE 1: El libro medieval: objeto y corporalidad. Confección de un códice: las diferentes etapas de producción del libro. Obtención de los recursos materiales, tratamiento del pergamino, herramientas de escritura e ilustración, organización y estructuración de los folios, uso de pigmentos y técnicas de añadido de oro y plata. El funcionamiento de los scriptoria monásticos; monjes locales, amanuenses e iluminadores itinerantes: organización y roles en el trabajo sobre los manuscritos. De los scriptoria monásticos a los talleres y los ámbitos de producción locales regios. Lazos con la producción de otros objetos suntuarios: esculturas, arquetas, retablos, tablas, artesonados y techumbres. El caso particular español: el apogeo de los scriptoria castellano-leoneses hacia el siglo X (Tábara, San Miguel de Escalada, Valcavado, Albares, Bobadilla, Cardeña, Valeránica, Silos, Albelda, San Millán de Cogolla); la incidencia de Cluny hacia el siglo XI y el desarrollo de los centros de producción castellanos en los monasterios de Las Huelgas y San Andrés de Arroyo hacia los siglos XII y XIII. Posteriores talleres locales (castellanos, leoneses, catalanes) de producción real. Las diferentes tipologías de libros medievales: biblias, antifonarios, códices apocalípticos, salterios, bestiarios, libros de caza, libros de horas, etc. Cualidades formales de los códices: características físicas, formatos, tamaños, proporciones, estructuración y organización de los contenidos. Características funcionales de los códices: usos en los ámbitos eclesiásticos, privados y regios. Vinculación entre la forma y la funcionalidad: modos de manipulación, lectura, visualización, traslado, circulación. De su utilización en el ámbito del monasterio y las actividades litúrgicas, al entorno cortesano- regio y a la esfera privada.

CLASE 2: Motivos iconográficos centrales. Organización de las imágenes principales de los códices, en partes de los folios o en folios completos. Fundamentos del discurso visual de las miniaturas: tipologías y formatos de marcos y encuadres, tratamiento del espacio, líneas, texturas visuales, color. Composición y vinculación con el texto y los tipos de letras.

Fundamentos filosóficos, teológicos y simbólicos respecto a la problemática de la luz, los reflejos y el brillo del oro. Iconografía bíblica, apocalíptica y profana según los diversos códices. Los casos del Beato Facundus (1047), Le Bestiaire d'Amour de Richard de Forunival (siglos XIII-XIV), Le Roman de Renart (1° mitad del siglo XIV) y Les Très Riches Heures du Duc de Berry (siglo XV). Motivos iconográficos secundarios. Los actuales debates historiográficos sobre las nociones de “margen” y “marginalidad”. Conceptos de marginalia y vignette. Lo conocido y lo desconocido: animales, figuras antropomorfas, híbridos y monstruosidades en los folios. Reminiscencias y supervivencias de la Antigüedad grecolatina y sus mitos. Ubicación y posicionamiento de los motivos. Estrategias visuales de despojamiento y acumulación (horror vacui). Funcionalidades debatidas: camuflar aspectos indecorosos, violentos o críticos. Analogía entre glosa y figuración marginal según Michael Camille. Ornamentación y decoración. Relación con los casos arquitectónicos. Los casos de gráficos marginales y letras iniciales en los Beatos hispánicos y el Libro de Horas de Margarita de Orleans (1490). El caso particular anglosajón: The Queen Mary´s Psalter (siglo XIV), entre otros.

Minicurso 2 (Em Português):

17 de outubro (Quinta), das 08:00 às 12:00 no Auditório do Bloco T (Campus 1 - Bloco T). 

Profa. Dra. Aline Dias da Silveira - UFSC

alinedias.jpg
titulo-sistema.png

Aline Dias da Silveira tem Doutorado em História Medieval pela Universidade Humboldt de Berlim-Alemanha (2008). Mestrado em História pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2002). Tem experiência na área de História, com ênfase em História Medieval e Antiga, atuando principalmente nos seguintes temas: religião, filosofia, ciência e política através de uma perspectiva das experiências temporais nos entrelaçamentos transculturais. Também tem interesse na área do ensino de História. Temas da tese de doutoramento: Tolerância, Intercâmbio Cultural e Pragmatismo nas Relações entre Cristãos, Judeus e Muçulmanos na Península Ibérica medieval. Membro da Associação Brasileira de Estudos Medievais - ABREM e do Núcleo de Estudos Mediterrânicos - NEMED, bem como coordenadora do Núcleo Interdisciplinar de Estudos Medievais - MERIDIANUM - UFSC/CNPq e coordenadora do GT ANPUH -SC de História Antiga e Medieval. Professora Associada no Departamento de História da Universidade Federal de Santa Catarina, atua também no Programa de Pós- Graduação em História e no PROFHistória dessa Universidade. 

Título: Ensino Global e Sistêmico de História Antiga e Medieval


Resumo: Será proposta a discussão sobre a relevância dos estudos e ensino sobre a Antiguidade e o período Medieval para a construção de uma consciência do ser enquanto humanidade e, consequentemente, de uma cidadania global e sistêmica.

bottom of page